SINTESIS
La Prehistoria: La revolución neolítica o
"revolución agrícola"
La revolución neolítica es la primera transformación radical de la forma
de vida da humanidad, que pasa de ser nómada a sedentaria y
de economía recolectora (caza, pesca y recolección)
a productora (agricultura y ganadería).
El término se debe a Vere Gordon Childe (1936).
Este
proceso tuvo lugar hace más de 9 mil años (VIII
milenio a. C.) como respuesta a
la crisis
climática que se produce en el
comienzo del Holoceno,
tras la última glaciación.
En primer lugar afectó a la amplia zona que, debido a su apariencia en el mapa,
ha recibido el nombre de creciente
fértil o media luna fértil:
incluye desde la parte egipcia del Valle del
Nilo hasta Mesopotamia (el
territorio entre los ríos Tigris y Éufrates),
pasando por la franja costera del Levante
mediterráneo y la región
montañosa del sureste de la actual Turquía. Dentro de ella, los lugares donde
se han encontrado las pruebas arqueológicas más antiguas de neolitización no
son precisamente las llanuras aluviales de los grandes ríos, sino yacimientos
situados en una zona más estrecha en torno a ellos (Jericó o Chatal Huyuk).
Principales
centros de desarrollo primario de la agricultura: este de Estados Unidos
(4000–3000 AP), Mesoamérica (5000–4000
AP), Andes septentrionales (5000–4000 AP), África subsahariana (5000–4000 AP,
ubicación exacta desconocida), Creciente
Fértil(11000 AP), cuencas del Yangtsé y
del río Amarillo (9000
AP) y tierras altas de Nueva Guinea (9000–6000 AP).2
Algo
más tarde se produjeron cambios similares en la India (ríos Indo y Ganges) y en el Extremo Oriente (ríos Huang He y Yangtze en
China). La difusión por el resto del Viejo Mundo (Europa, Asia y África)
se produjo por difusión de
estos primeros focos, aunque en algunas zonas se produce localmente la domesticación de
animales o plantas autóctonas. De forma autónoma se produce
la revolución neolítica en América, con los focos mesoamericano y andino. La difusión de la
agricultura y la ganadería por Oceanía en algunos
casos es simultánea a la ocupación humana (las migraciones de las islas
del Pacífico eran tanto de
los grupos humanos como de sus cultivos y ganado) y en otros los usos del suelo
continuaron siendo muy arcaicos hasta la llegada de los europeos (aborígenes
australianos, en su mayoría cazadores-recolectores,
cuya ocupación del continente es muy antigua, quizá desde hace 40.000 años).
Los
cambios ligados a la Revolución Neolítica significaron un enorme progreso en
el desarrollo de
la Humanidad, la cual comenzó a crecer con mucha mayor rapidez al comenzar a
cosechar alimentos que podían conservarse durante bastante tiempo. La necesidad
de conservar los alimentos generó el desarrollo de nuevas técnicas y artesanías
como la cerámica,
la cestería y
muchas otras. La aparición de excedentes permitió
la especialización y
división
del trabajo, la aparición
del comercio,
la acentuación de las diferencias sociales, y con el tiempo, el origen de
la Historia.
Pero eso sería un proceso posterior denominado revolución
urbana, también según el término de
Gordon Childe.
Tampoco
hay que olvidar que, como revolución, la difusión de la agricultura supuso
consecuencias violentas, incluso dramáticas:
·
Una alteración
radical del paisaje,
que puede pasar a definirse como paisaje humanizado de tipo agrícola, ganadero
y forestal (paisaje agrario).
Esa pérdida de diversidad
biológica y simplificación de las
cadenas tróficas, sometidas al gusto humano, tuvo a su vez una consecuencia muy
interesante: Para cada uno de los cultivos, la actividad de distintos grupos
humanos a lo largo de todo el mundo durante milenios permitió una
prolongada selección
artificial de especies,
que ha dado lugar a una enorme variabilidad
genética en las semillas que
en la actualidad se está perdiendo como consecuencia de la globalización,
que impone procesos agrícolas y semillas estandarizadas, reducidas en número a
las más demandadas por el mercado. El peligro de desaparición de este patrimonio
de la humanidad acumulado y
conservado en las comunidades rurales dispersas por todo el mundo es objeto
actualmente de la atención de programas internacionales de protección.4
·
Una no menor
alteración en los propios seres humanos, habiéndose llegado a estimar que
probablemente condujo a un empeoramiento real de las condiciones de vida por
reducción de la variación de la dieta,
a pesar de garantizar un suministro más continuo de comida. La vida se hace más
segura, pero más monótona. El sedentarismo y el aumento espectacular de
la densidad
de población también
produjo peores condiciones sanitarias y endemizó las
enfermedades. La presión de la selección
natural sobre la especie humana,
desde entonces y hasta hoy, ya no se efectúa en las mismas circunstancias que
en los cientos de miles de años anteriores (al posibilitarse la supervivencia y
reproducción de individuos que con un modo de vida paleolítico no las habrían
alcanzado). La dinámica
de poblaciones se vuelve
enteramente distintas.
Los cereales fueron
la especie vegetal decisiva para la Revolución Neolítica en la mayor parte del
mundo, y siguen siendo la base de la alimentación humana en la
actualidad. Centeno, trigo y cebada son
originarios de la zona del Creciente Fértil, aunque quizá no fueron las
primeras especies vegetales en pasar de la recolección al cultivo
(recientemente se han hallado frutos de higuera que
demuestran una selección intencionada en la zona de Medio Oriente hace 11.400
años ). Las legumbres,
concretamente las lentejas,
también tienen un cultivo muy antiguo, y algo menos los diferentes árboles
frutales (cítricos -China-, manzanos, ciruelos)
o los plátanos(Sureste
de Asia).6 En
la Amazonia la
domesticación de especies vegetales se basó inicialmente en la mandioca
amarga y comenzó hace unos 5000 años.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgBtrXA5b33eq8xcV_Yr1tDE0U68GbBgRl-qoJMGiqa9OEmuJQLlsXVav-37TqiL1O0pMegNFgGy13kxbeQ06MzkGOpIrZkUtuaKRFyhb79twDkxqPM_nR9_lnMav66QUr8J0TQgyPPdiNK/s1600/Neolitico.bmp
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8bBXEhKpazOq91YbnLD65TCWQN2sKzaTETJoFC5Rzq0SdiqyY-TcFhuTDp-3HALxAfTz2nKrA199rCVXoNR-OaWTaX_G-AZOO4QM5W89YeUTV0MrmhEokdeAF_y8U58222Nqc1qWDtKI/s1600/neolitico.png
http://www.juanjoromero.es/eso/1eso/metales.jpg
MAPA CONCEPTUAL
SEMANA 2
SINTESIS
0 comentarios:
Publicar un comentario